viernes, 13 de mayo de 2011

NORMA IEEE

IEEE 802 es un estudio de estándares elaborado por el Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos (IEEE) que actúa sobre Redes de Ordenadores. Concretamente y según su propia definición sobre redes de área local (RAL, en inglés LAN) y redes de área metropolitana (MAN en inglés). También se usa el nombre

IEEE 802 para referirse a los estándares que proponen, algunos de los cuales son muy conocidos: Ethernet (IEEE 802.3), o Wi-Fi (IEEE 802.11). Está, incluso, intentando estandarizar Bluetooth en el 802.15 (IEEE 802.15).

Se centra en definir los niveles más bajos (según el modelo de referencia OSI o sobre cualquier otro modelo). Concretamente subdivide el segundo nivel, el de enlace, en dos subniveles: El de Enlace Lógico (LLC), recogido en 802.2, y el de Control de Acceso al Medio (MAC), subcapa de la capa de Enlace Lógico. El resto de los estándares actúan tanto en el Nivel Físico, como en el subnivel de Control de Acceso al Medio.


Grupos de Trabajo
IEEE 802.1 – Normalizacion de interfaz.
IEEE 802.2 – Control de enlace lógico.
IEEE 802.3 – CSMA / CD (ETHERNET)
IEEE 802.4 – Token bus.
IEEE 802.5 – Token ring.
IEEE 802.6 – MAN (ciudad) (fibra óptica)
IEEE 802.7 – Grupo Asesor en Banda ancha.
IEEE 802.8 – Grupo Asesor en Fibras Ópticas.
IEEE 802.9– Voz y datos en LAN.
IEEE 802.10 – Seguridad.
IEEE 802.11 – Redes inalámbricas WLAN.
IEEE 802.12 – Prioridad por demanda
IEEE 802.13 – Se ha evitado su uso por superstición
IEEE 802.14 – Modems de cable.
IEEE 802.15 – WPAN (Bluetooth)
IEEE 802.16 - Redes de acceso metropolitanas sin hilos de banda ancha (WIMAX)
IEEE 802.17 – Anillo de paquete elastico.
IEEE 802.18 – Grupo de Asesoria Técnica sobre Normativas de Radio.
IEEE 802.19 – Grupo de Asesoría Técnica sobre Coexistencia.
IEEE 802.20 – Mobile Broadband Wireless Access.
IEEE 802.21 – Media Independent Handoff.
IEEE 802.22 – Wireless Regional Area Network
MODELO OSI

El modelo de interconexión de sistemas abiertos, también llamado OSI (en inglés open system interconnection) es el modelo de red descriptivo creado por la Organización Internacional para la Estandarización en el año 1984. Es decir, es un marco de referencia para la definición de arquitecturas de interconexión de sistemas de comunicaciones.

Modelo de referencia OSI

Capa física
Es la que se encarga de las conexiones físicas de la computadora hacia la red, tanto en lo que se refiere al medio físico como a la forma en la que se transmite la información.
Sus principales funciones se pueden resumir como:
• Definir el medio o medios físicos por los que va a viajar la comunicación: cable de pares trenzados (o no, como en RS232/EIA232), coaxial, guías de onda, aire, fibra óptica.
• Definir las características materiales (componentes y conectores mecánicos) y eléctricas (niveles de tensión) que se van a usar en la transmisión de los datos por los medios físicos.
• Definir las características funcionales de la interfaz (establecimiento, mantenimiento y liberación del enlace físico).
• Transmitir el flujo de bits a través del medio.
• Manejar las señales eléctricas del medio de transmisión, polos en un enchufe, etc.
• Garantizar la conexión (aunque no la fiabilidad de dicha conexión).
Capa de enlace de datos
Esta capa se ocupa del direccionamiento físico, de la topología de la red, del acceso al medio, de la deteccion de errores, de la distribución ordenada de tramas y del control del flujo.
Como objetivo o tarea principal, la capa de enlace de datos se encarga de tomar una transmisión de datos ” cruda ” y transformarla en una abstracción libre de errores de transmisión para la capa de red. Este proceso se lleva a cabo dividiendo los datos de entrada en marcos (también llamados tramas) de datos (de unos cuantos cientos de bytes), transmite los marcos en forma secuencial, y procesa los marcos de estado que envía el nodo destino.





Capa de red
El objetivo de la capa de red es hacer que los datos lleguen desde el origen al destino, aún cuando ambos no estén conectados directamente. Los dispositivos que facilitan tal tarea se denominan encaminadores, aunque es más frecuente encontrar el nombre inglés routers y, en ocasiones enrutadores. Los routers trabajan en esta capa, aunque pueden actuar como switch de nivel 2 en determinados casos, dependiendo de la función que se le asigne. Los firewalls actúan sobre esta capa principalmente, para descartar direcciones de máquinas.
En este nivel se realiza el direccionamiento lógico y la determinación de la ruta de los datos hasta su receptor final.
Capa de transporte
Capa encargada de efectuar el transporte de los datos (que se encuentran dentro del paquete) de la máquina origen a la de destino, independizándolo del tipo de red física que se esté utilizando. La PDU de la capa 4 se llama Segmento o Datagrama, dependiendo de si corresponde a TCP o UDP. Sus protocolos son TCP y UDP; el primero orientado a conexión y el otro sin conexión. Trabajan, por lo tanto, con puertos lógicos y junto con la capa red dan forma a los conocidos como Sockets IP:Puerto (192.168.1.1:80).
Capa de sesión
Esta capa es la que se encarga de mantener y controlar el enlace establecido entre dos computadores que están transmitiendo datos de cualquier índole. Por lo tanto, el servicio provisto por esta capa es la capacidad de asegurar que, dada una sesión establecida entre dos máquinas, la misma se pueda efectuar para las operaciones definidas de principio a fin, reanudándolas en caso de interrupción. En muchos casos, los servicios de la capa de sesión son parcial o totalmente prescindibles.


Capa de presentación
El objetivo es encargarse de la representación de la información, de manera que aunque distintos equipos puedan tener diferentes representaciones internas de caracteres los datos lleguen de manera reconocible.
Esta capa es la primera en trabajar más el contenido de la comunicación que el cómo se establece la misma. En ella se tratan aspectos tales como la semántica y la sintaxis de los datos transmitidos, ya que distintas computadoras pueden tener diferentes formas de manejarlas.
Esta capa también permite cifrar los datos y comprimirlos. Por lo tanto, podría decirse que esta capa actúa como un traductor.



Capa de aplicación
Ofrece a las aplicaciones la posibilidad de acceder a los servicios de las demás capas y define los protocolos que utilizan las aplicaciones para intercambiar datos, como correo electrónico (Post Office Protocol y SMTP), gestores de bases de datos y servidor de ficheros (FTP), por UDP pueden viajar (DNS y Routing Information Protocol). Hay tantos protocolos como aplicaciones distintas y puesto que continuamente se desarrollan nuevas aplicaciones el número de protocolos crece sin parar.
Cabe aclarar que el usuario normalmente no interactúa directamente con el nivel de aplicación. Suele interactuar con programas que a su vez interactúan con el nivel de aplicación pero ocultando la complejidad subyacente.

sábado, 9 de abril de 2011

DIFERENCIA ENTRE IP Y MAC ADDRESS



Una dirección IP es una etiqueta numérica que identifica, de manera lógica y jerárquica, a un interfaz,de un dispositivo dentro de una red que utilice el protocolo IP (Internet Protocol), que corresponde al nivel de red del protocolo TCP/IP. Dicho número no se ha de confundir con la dirección MAC que es un número hexadecimal fijo que es asignado a la tarjeta o dispositivo de red por el fabricante, mientras que la dirección IP se puede cambiar. Esta dirección puede cambiar 2 ó 3 veces al día; y a esta forma de asignación de dirección IP se denomina dirección IP dinámica.Una dirección de Media Access Control (MAC address) es un identificador único asignado a las interfaces de red para las comunicaciones en el segmento de red física. MAC addresses are used for numerous network technologies and most IEEE 802 network technologies including Ethernet . Las direcciones MAC se utilizan para las tecnologías de red de numerosas y la mayoría de IEEE 802 de las tecnologías de red, incluyendo Ethernet . Logically, MAC addresses are used in the Media Access Control protocol sub-layer of the OSI reference model . Lógicamente, las direcciones MAC se utilizan en el Media Access Control protocolo sub-capa del modelo de referencia OSI .

MAC addresses are most often assigned by the manufacturer of a network interface card (NIC) and are stored in its hardware, the card's read-only memory, or some other firmware mechanism. Las direcciones MAC son más a menudo asignado por el fabricante de una tarjeta de interfaz de red (NIC) y se almacenan en su hardware, memoria de sólo lectura de la tarjeta, o algún mecanismo de otro firmware. If assigned by the manufacturer, a MAC address usually encodes the manufacturer's registered identification number and may be referred to as the burned-in address . Si es asignado por el fabricante, una dirección MAC generalmente codifica fabricante registrado el número de identificación y puede ser conocido como el quemado en la dirección. It may also be known as an Ethernet hardware address ( EHA ), hardware address or physical address . También se puede conocer como una dirección hardware Ethernet (EHA), la dirección hardware o dirección física. A network node may have multiple NICs and will then have one unique MAC address per NIC. Un nodo de red puede tener varias tarjetas de red y, a continuación tendrá una única dirección MAC por NIC.



sábado, 2 de abril de 2011

NORMA EIA/TIA 568A

El cableado estructurado para redes de computadores tiene dos tipos de normas, la EIA/TIA-568A (T568A) y la EIA/TIA-568B (T568B). Se diferencian por el orden de los colores de los pares a seguir en el armado de los conectores RJ45. Si bien el uso de cualquiera de las dos normas es indiferente, generalmente se utiliza la T568B para el cableado recto.




[Norma EIA/TIA 568A y 568B]


CABLEADO ENTRE DISPOSITIVOS

Cable Recto (Straight Through):
Es el cable cuyas puntas están armadas con las misma norma (T568A <----> T568A ó T568B<---->T568B). Se utiliza entre dispositivos que funcionan en distintas capas del Modelo de Referencia OSI.

De PC a Switch/Hub.
De Switch a Router.

Cable Cruzado (Crossover):
Es el cable cuyas puntas están armadas con distinta norma (T568A <----> T568B). Se utiliza entre dispositivos que funcionan en la misma capa del Modelo de Referencia OSI.

De PC a PC.
De Switch/Hub a Switch/Hub.
De Router a Router (el cable serial se considera cruzado).


sábado, 19 de marzo de 2011

TOPOLOGIA
La topología hace referencia a la forma de un red. La topología muestra cómo los diferentes nodos están conectados entre sí, y la forma de cómo se comunican está determinada por la topología de la red. Las topologías pueden ser físicas o lógicas.

CLASIFICACION:


• Topología en Malla:
Los dispositivos están conectado en muchas interconexiones redundantes entre nodos de la red. En una verdadera topología en malla, cada nodo tiene una conexión con cada otro nodo de la red.


• Topología en Estrella:

Todos los dispositivos están conectados a un hub central. Los nodos se comunican en la red a través del hub.


• Topología en Bus:

Todos los dispositivos están conectados a un cable central llamado bus o backbone.



• Topología en Anillo:

Todos los dispositivos están conectados al otro en un bucle cerrado, de esta manera cada dispositivo es conectado directamente con otros dos dispositivos, uno en cada lado de este.



• Topología en Árbol:

Es una topología híbrida. Grupos de redes en estrella son conectados a un bus o backbone lineal.


lunes, 7 de marzo de 2011

Red punto a punto



Las redes punto a punto son aquellas que responden a un tipo de arquitectura de redes en las que cada canal de datos se usa para comunicar únicamente dos nodos, en contraposición a las redes multipunto, en las cuales cada canal de datos se puede usar para comunicarse con diversos nodos. En una red punto a punto, los dispositivos en red actúan como socios iguales, o pares entre sí. Como pares, cada dispositivo puede tomar el rol de esclavo o la función de maestro.
Las redes punto a punto son relativamente fáciles de instalar y operar. A medida que las redes crecen, las relaciones punto a punto se vuelven más difíciles de coordinar y operar. Su eficiencia decrece rápidamente a medida que la cantidad de dispositivos en la red aumenta. Los enlaces que interconectan los nodos de una red punto a punto se pueden clasificar en tres tipos según el sentido de las comunicaciones que transportan: Simplex.- La transacción sólo se efectúa en un solo sentido. Half-dúplex.- La transacción se realiza en ambos sentidos, pero de forma alternativa, es decir solo uno puede transmitir en un momento dado, no pudiendo transmitir los dos al mismo tiempo. Full-Dúplex.- La transacción se puede llevar a cabo en ambos sentidos simultáneamente.


Red Cliente - Servidor


La red Cliente/Servidor es aquella red de comunicaciones en la que todos los clientes están conectados a un servidor, en el que se centralizan los diversos recursos y aplicaciones con que se cuenta; y que los pone a disposición de los clientes cada vez que estos son solicitados.
Esto significa que todas las gestiones que se realizan se concentran en el servidor, de manera que en él se disponen los requerimientos provenientes de los clientes que tienen prioridad, los archivos que son de uso público y los que son de uso restringido, los archivos que son de sólo lectura y los que, por el contrario, pueden ser modificados, etc.
Uno de los motivos es que de esta manera se puede mantener un control centralizado de la información, aportando con esto mayor seguridad y mayor rendimiento a menores costos.

TRABAJO PRELIMINAR


ITINERARIO DE LA CONSTRUCCION

- Planteamiento: Primeramente realizar el plano, ver la superficie que cubrira la red (cablado o WiFi), el relevamiento del hardware adecuado y la estimacion del tiempo de trabajo
- Construcción: Se trata de ensamblar el hardware de red, configurar el software, hardware y la red. Tambien la instalacion de las medidas de seguridad
- Testeo Final de la Red: En este punto se debe verificar que impresoras y demás periféricos funcionen en red, asi como controlar que las medidas de seguridad esten actualizadas y funciones perfectamente. Revisar que las instalaciones hayan quedado perfectamente.

MATERIALES INDISPENSABLES


- 2 o mas fichas RJ45
- Cable canal
-Set de desatornilladores
-Pinza Crimpeadora
-Tipos de Conectores
-Pistola de silicona
-Capuchoes para las fichas
-Cable UTP (par tenzado)
-Precintos de plastico para los cables
-Pela cables de diferentes medidas


OBJETIVOS Y PLANIFICACION

Compartir elementos instalados en cada una de las maquinas conectadas en red.

- Confeccion de un plano del lugar donde se instalara la red y la ubicacion fisica en la que se encuentran las computadoras que la integraran, saber el sitio que ocuparan los componentes y por donde pasara el cableado.
- Escuchar cuales son las necesidades del cliente, que recursos van a comparir y cual sera el nivel de demanda de cada uno.
- Verificar si el hardware que tienen las PC's es compatible conla red y si las maquinas cumplen con los requirimientos minimos.

EL HARDWARE Y LAS HERRAMIENTAS DE RED

Instalacion de una red Peer to peer cableada

- Debemos medir la distancia que hay entre cada maquina: Para hacerlo hay que considerar la distancia que deberia recorrer el cable de red de una mquina a otra.
- Contar con todas las Herramientas: Es necesario para el armado de las red y controlar su correcto funcionamiento.
- Por donde pasara el cable: Deberemos extnder los cables junto a los zócalos o en la union entre el techo y la pared.
- Una vez finalizada la instalacion: Antes de conectar las computadoras es necesario probar que todos los cables funcionen.

domingo, 6 de marzo de 2011

Heramientas para la instalacion de una red

*CABLEADO:
Es indispensable para la intalacion, se neesita en grandes cantidades para un mejor manejo de la misma.


*PINZA CRIMPEADORA:
Tienen dos ranuras, una para armar cables de tipo telefónico y para conectores de red. La empuñadura suele ser de goma, impide descargas eléctricas que afecten la red.

*SET DE DESTORNILLADORES:

*TIPOS DE CONECTORES:
El tipo de conector dependerá del cable utilizado como medio de transmisión. Las fichas que se fabrican poseen unas cuchillas de aleación de metal que optimiza al máximo el nivel de conducción.


* TARJETAS DE RED LAN DE 10/100 MB:

* LAN TEST DE RED/TÉSTER ANALÓGICO O DIGITAL:
Permite medir la conectividad de los cables una vez armados y localizar donde se genera la pérdida de señal.


* PELA CABLES ADICIONALES PARA DIFERENTES MEDIDAS:
Diseñadas para separar el conductor de cobre / aluminio de cablos eléctricos,de su recubrimiento de plástico, plomo, o cualquier otro material.


lunes, 21 de febrero de 2011


DISEÑO DE UNA RED



1) Plan de Diseño:
Este punto consiste en el como y para que va servir la red pero solo queda como un plano.

2) Analisis de la red:veremos si sera tan eficiente como para cubrir las demandas.

3)Definicion de requerimientos:Es la etapa preliminar y es donde se especifican todos los requerimientos y variables que van a estar presentes en el diseño de una red.

4)Estudios de viabilidad: Hay de tres tipos:
a)Tecnica:los equipos y la instalacion.
b)Operativa: los operadores o el personal que va a ocupar esta red.
c)Financiera: costos y gastos que se requeriran para la red.


5)Tamaño:

6)Trafico:

7)Seguridad: Consiste en antivirus, contraseñas y todo lo que mantenga protegida la red.


8)Configuracion: Terminar de implantar las aplicaciones y los perifericos de la red.

9)Costo: Se refiere a los gastos que requiera la red. (vease punto 4)

10)Implantacion:



11)Administracion: La administración de la red debe conseguir:

* Mejorar la continuidad de la red con mecanismos de control interno y externo.
* La resolución de problemas en el menor tiempo posible.
* Hacer uso eficiente de todos los recursos de la red: programas, impresoras, ..
* Convertir la red lo mas segura posible, protegiéndola contra intrusos.
* Controlar cambios y actualizaciones en la red y su software para minimizar las interrupciones en el servicio a los usuarios.

Principalmente se encarga de asegurar el correcto funcionamiento de la red, es lo que también es llamado mantenimiento de redes informaticas.


viernes, 18 de febrero de 2011

TIPOS DE CONEXIONES

Banda ancha


Para definirla podemos afirmar que el "ancho de banda" establece la cantidad de información que se puede bajar y transmitir en un tiempo determinado. También será determinante al momento de poder ver distintos contenidos, principalmente multimediales como el caso de videos, televisión on line, o escuchar radios que se emiten por Internet. Por esto decimos que el "ancho de banda" es directamente proporcional a la velocidad y al tiempo necesarios para bajar una determinada información de Internet.
El ancho de banda y las velocidades de transmisión se miden en una unidad llamada bits por segundo o bps.
De acuerdo a la forma en que se conectan a la red los usuarios, y al ancho de banda disponible para la transmisión de información, tenemos distintas formas de acceso a Internet.




La Red Telefónica Conmutada (RTC)


También llamada Red Telefónica Básica (RTB), es la red original y habitual que posee la mayor parte de los usuarios de Internet en el mundo, y cuyo acceso se logra a través de un módem analógico que se conecta a la línea telefónica domiciliaria.
A este tipo de comunicación se la denomina analógica. La señal del ordenador, que es digital, se convierte en analógica a través del módem y se transmite por la línea telefónica. Es la red de menor velocidad y calidad. Con ella se pueden alcanzar velocidades promedios de 56,6 Kbps, en el sentido de recepción del usuario, mientras que para el envío de datos por parte del mismo es mucho menor. Sin embargo muchos cibernavegantes aún poseen módems de menor capacidad y se conectan a Internet con velocidades inferiores a las mencionadas, y que pueden variar entre los 28,8 Kbps y 33,6 Kbps.
La conexión se establece mediante una llamada telefónica al número que le asigne su proveedor de Internet (en Argentina comienza con 0610 y tiene un descuento especial en la misma, establecido por las compañías telefónicas que operan en nuestro país). El proceso de conexión tarda alrededor de 20 segundos para establecerse, y puesto que este tiempo es largo, se recomienda que la programación de desconexión automática no sea inferior a 2 minutos. Para acceder a la Red sólo necesitaremos una línea de teléfono y un módem, ya sea interno o externo.
La Internet "gratis" que surgió en Argentina, hace aproximadamente tres años, a través de la conexión del número telefónico de tarifa reducida (0610), ya ha desaparecido, por distintas razones como la falta de recupero del capital invertido por parte de las empresas, y la presión de algunos sectores económicos. Hoy, un cibernavegante argentino, puede conectarse sin pagar un proveedor, pero abonando una tarifa de llamada local de teléfono (no a través del 0610), teniendo como ganancia las empresas prestadoras del servicio, una bonificación monetaria por parte a la compañía telefónica por cada minuto de conexión que se realice a través de este medio.





Red Digital de Servicios Integrados (RDSI)


La Red Digital de Servicios Integrados (RDSI) envía la información codificada digitalmente, por ello necesita un adaptador de red, módem o tarjeta RDSI que adecua la velocidad entre la PC y la línea. Para disponer de RDSI hay que contratar un operador de telecomunicaciones para que instale esta conexión especial que, lógicamente, es más cara pero permite una velocidad de conexión digital a 64 kbit/s en ambos sentidos. Por ello se dice que es una conexión simétrica, ya que la capacidad (y velocidad) para recibir una cantidad de información determinada, es la misma que para enviarla desde nuestra PC al servidor.
El aspecto de una tarjeta interna RDSI es muy parecido a un módem interno para red telefónica conmutada (RTC).
En instalaciones más sofisticadas y especiales este tipo de conexión da la posibilidad, sobre todo a las empresas, de poder disponer de velocidades de acceso de hasta 128 kbps, y no necesita módems sino que se realiza un enlace especial entre la empresa y las computadora de los usuarios.
La RDSI integra multitud de servicios, tanto transmisión de voz, como de datos, en un único acceso de usuario que permite la comunicación digital entre los terminales conectados a ella (teléfono, fax, ordenador, etc.)
Sus principales características son:

o Conectividad digital punto a punto.

o Conmutación de circuitos a 64 kbit/s.

o Uso de vías separadas para la señalización y para la transferencia de información (canal adicional a los canales de datos)

La conexión RDSI divide la línea telefónica en tres canales: dos B o portadores, por los que circula la información a la velocidad de 64 kbps, y un canal D, de 16 kbps, que sirve para gestionar la conexión. Se pueden utilizar los dos canales B de manera independiente (es posible hablar por teléfono por uno de ellos y navegar por Internet simultáneamente), o bien utilizarlos de manera conjunta, lo que proporciona una velocidad de transmisión de 128 kbps. Así pues, una conexión que utilice los dos canales (p.e. videoconferencia) supondrá la realización de dos llamadas telefónicas. Cabe destacar que en la Argentina este sistema aún no esta disponible, pero seguramente llegará pronto, ya que está dando muy buenos resultados en toda Europa.


Asymmetric Digital Subscriber Line (ADSL)


ADSL (o Línea de Abonado Digital Asimétrica) es una tecnología que posee como principal ventaja la posibilidad de recibir datos a gran velocidad, utilizando los cables de la línea telefónica hogareña. Las transmisiones de voz, datos, audios y videos, muchas veces no pueden ser visualizadas correctamente con una conexión telefónica normal, pero con este sistema que aprovecha la capacidad total de la conexión telefónica domiciliaria, puede establecerse una conexión digital de doble vía a gran velocidad y mejorando la calidad de recepción notablemente. Por eso podemos afirmar que el ADSL está basada en un par de cobre de la línea telefónica normal, que la convierte en una línea de alta velocidad.
En el servicio ADSL el envío y recepción de los datos se establece desde el ordenador del usuario a través de un módem ADSL. Estos datos pasan por un filtro (splitter), que permite la utilización simultánea del servicio telefónico básico (RTC) y del servicio ADSL. Es decir, el usuario puede hablar por teléfono a la vez que está navegando por Internet, para ello se establecen tres canales independientes sobre la línea telefónica estándar:

* Dos canales de alta velocidad (uno de recepción de datos y otro de envío de datos).

* Un tercer canal para la comunicación normal de voz (servicio telefónico básico).

* Los dos canales de datos son asimétricos, es decir, no tienen la misma velocidad de transmisión de datos. El canal de recepción de datos tiene mayor velocidad que el canal de envío de datos.

* Esta asimetría, característica de ADSL, permite alcanzar mayores velocidades en el sentido red usuario, lo cual se adapta perfectamente a los servicios de acceso a información en los que normalmente, el volumen de información recibido es mucho mayor que el enviado.

El sistema ADSL permite velocidades de hasta 8 Mbps en el sentido red->usuario y de hasta 1 Mbps en el sentido usuario->red.
La velocidad de transmisión también depende de la distancia del módem a la centralita, de forma que si la distancia es mayor de 3 Kilómetros se pierde parte de la calidad y la tasa de transferencia empieza a bajar.


Internet Cable


Es un sistema que cada vez se está popularizando más en Argentina, y a él se accede a través de un módem especial conectado a una línea de cable de televisión. El denominado "cable módem" es capaz de conseguir tasas elevadas de transmisión pero utilizando una tecnología completamente distinta. En lugar de establecer una conexión directa, o punto a punto, con el proveedor de acceso, se utilizan conexiones multipunto, en las cuales muchos usuarios comparten el mismo cable.
Las principales características de esta tecnología son:

* Cada nodo (punto de conexión a la Red) puede dar servicio a entre 500 y 2000 usuarios.

* Para conseguir una calidad óptima de conexión la distancia entre el nodo y el usuario no puede superar los 500 metros.

* No se pueden utilizar los cables de las líneas telefónicas tradicionales para realizar la conexión, siendo necesario que el cable coaxial alcance físicamente el lugar desde el que se conecta el usuario.

* La conexión es compartida, por lo que a medida que aumenta el número de usuarios conectados al mismo nodo, se reduce la tasa de transferencia de cada uno de ellos.

* Esta tecnología puede proporcionar una tasa de 30 Mbps de bajada como máximo, pero los módems normalmente están fabricados con una capacidad de bajada de 10 Mbps y 2 Mbps de subida. De cualquier forma, los operadores de cable normalmente limitan las tasas máximas para cada usuario a niveles muy inferiores a estos, sobre todo en la dirección de subida.


Internet Vía Satélite


En los últimos años, cada vez más compañías están empleando este sistema de transmisión para distribuir contenidos de Internet o transferir ficheros entre distintas sucursales. De esta manera, se puede aliviar la congestión existente en las redes terrestres tradicionales. En la Argentina aún este sistema de conexión a Internet resulta caro, y queda reservado a las grandes empresas que necesitan una gran capacidad de transmisión de datos.
El sistema de conexión que generalmente se emplea es un híbrido que utiliza el satélite y teléfono. Este último se utiliza como "línea de retorno" y lo utiliza el usuario para enviar datos, por eso se dice que la conexión satelital no es bidireccional, ya que aún necesita del teléfono para tal fin. Para poder establecer una conexión satelital a Internet hay que tener instalada una antena parabólica digital, un acceso telefónico a Internet (utilizando un módem RTC, RDSI, ADSL o por cable), una tarjeta receptora para PC, un software específico y una suscripción a un proveedor de satélite.
El cibernauta envía sus mensajes de correo electrónico y la petición de las páginas Web, que consume muy poco ancho de banda, mediante un módem tradicional, pero la recepción se produce por una parabólica, ya sean programas informáticos, vídeos o cualquier otro material que ocupe muchos megas. La velocidad de descarga a través del satélite puede situarse en casos óptimos en torno a 400 Kbps.


Internet en Teléfonos celulares digitales


Puede decirse que es uno de los sistemas más modernos de conexión a Internet, y a pesar de que en Argentina aún no esta popularizado por el alto costo que poseen las llamadas a través de los teléfonos móviles, en otros países se utiliza con gran asiduidad. Como ejemplos podemos mencionar a los jóvenes italianos o españoles, que es el principal sector de consumo de esta tecnología en Europa, y utilizan este tipo de conexión tanto para comunicarse a través de mensajes de textos que aparecen en las pantallas de sus celulares, para navegar en la web, o jugar por Internet.
Este sistema, que se lo denomina "cellular wireless" cuenta con un módem conectado al teléfono celular digital, que puede alcanzar velocidades de transferencias de datos de hasta 9,6 Kbps, lo que si se compara con un acceso común de Internet a través de un módem analógico, da una idea de su lentitud.


lunes, 14 de febrero de 2011

R E D

Una red informática está formada por un conjunto de ordenadores intercomunicados entre sí que utilizan distintas tecnologías de hardware/software. Las tecnologías que utilizan (tipos de cables, de tarjetas, dispositivos...) y los programas protocolos) varían según la dimensión y función de la propia red. De hecho, una red puede estar formada por sólo dos ordenadores, aunque también por un número casi infinito; muy a menudo, algunas redes se conectan entre sí creando, por ejemplo, un conjunto de múltiples redes interconectadas, es decir, lo que conocemos por Internet.






C l a s i f i c a c i o n



Una primera clasificación de las redes puede hacerse teniendo en cuenta el espacio físico por el que se encuentran distribuidas. De esta forma, puede hablarse de la siguiente división:

•Redes de área local (LAN): Es una red cuyos componentes se encuentran dentro de un mismo área limitada, como por ejemplo un edificio.

•Red Metropolitana (MAN): Es una red que se extiende por varios edificios dentro de una misma ciudad. Poseen un cableado especial de alta velocidad para conectarlas utilizando la red establecida de telefónica.

•Red de área extensa (WAN): Cuando se habla de una red de área extensa se está haciendo referencia a una red que abarca diferentes ciudades e incluso diferentes países.